¿Qué es leer y escribir la realidad?
Las lecturas de la realidad como punto de partida para escribir el libro de investigación

Cuando el lectoinvestigador describe y escribe la realidad del problema de investigación, presenta los antecedentes del estudio, los contextos de estudio, los acontecimientos temporales de la problemática, los hechos, los datos, los fenómenos, los imaginarios, las representaciones, los textos, los contextos, las radiografías del problema, las fotografías, las gráficas, las simbologías y los conceptos básicos en los que se apoya el enunciado- idea del problema.
Ejemplo: partamos del problema relacionado con “Las personas que viven en la calle en San Juan de Pasto”. Inicialmente este enunciado es un tema pero mas interesantes son las preguntas que el lectoinvestigador puede hacerse para describir esta idea/problema de la realidad. Pueden ser estas, pero hay más, muchísimas en un estudio investigativo.
¿Cuáles son las estrategias de sobrevivencia de las personas que viven en la calle?
¿Cuáles son los factores familiares que incidieron que las personas lleguen a vivir en la calle?
¿Cuáles son las causas que los llevaron a la condición de calle?
¿Qué enfermedades o patologias adquieren las personas que viven en la calle?
¿Qué instituciones del Estado se preocupan por esta realidad?
La descripción que el lectoinvestigador puede llegar a construir sobre esta realidad-idea-problema- preguntas puede ser inicalmente narrativa o descriptiva. De la habilidad del lectoinvestigador depende la construcción del libro del investigador. Pero esta habilidad debe estar fundamentada es estudios de caso, en diarios, en autodiagnosticos, en datos estadísticos, en reportajes, en noticias, en informes investigativos, etc.
El siguiente ejemplo puede ayudar a los estudiantes a escribir sobre la realidad describiendo la problemática desde dos tipos de textos: narrativo y descriptivo.
Nombre del libro de investigación: "la calle es mi morada"
Capitulo 1: El diario de Carmen
La pasada semana Laura y yo tuvimos que acudir al funeral de un tío suyo, lejano en la distancia, en el tiempo y en el cariño. Durante el viaje, el padre de Laura nos contó levemente algunas cosas de su difunto primo, un hombre serio, estricto, amargado y antipático, según sus palabras. En el velorio yo no conocía a nadie, así que he fijado mi atención en las dos mujeres que recibían todos los pésames: la viuda y la hija.
Me cuenta Laura que a lo largo de toda la vida, habían servido con absoluta dedicación al marido y padre. Desde esta conversación me imaginaba a la pobre viuda sin salir jamás del pequeño pueblo en el que nació, creció, se casó, parió y educó a su única hija. Preparando las cosas del marido, planchando sus camisas, guisando con devoción, hasta le pelaba y troceaba la fruta. Manteniendo, en fin, una casa en la que nunca se atrevió a entrar una mota de polvo. Y la hija, hoy ya con los cuarenta más que cumplidos, a la que el padre prohibió estudiar en la capital porque su función era casarse y tener hijos. Sin embargo, ningún pretendiente fue del agrado del amargado padre, arruinando de esa manera la vida de la hija, que finalmente se dedicó a ayudar a su madre en las tareas domésticas. En esta condición paso mucho la mitad de su vida.
En los momentos de silencio, después del reso, Laura me cuenta que Carmen, osea la hija del difunto primo se fue de la casa. Nadie supo donde se marchó. Su madre, desesperada la buscó por todas partes. Se utilizaron todos los medio que se tuvo, pero fue infructuosa la búsqueda.Simplemente desapareció.
Laura me comenta que Carmen había abandonado a su madre influenciada por una amiga secreta. -Al comienzó dicen que le prometió una vida diferente a la que tenía con sus madre. Pero después las cosas cambiaron y sobrevino otra realidad.
Vuelvo a la realidad del velorio y miro los ojos de Carmen. Están tristes y a la vez lejanos. Un silencio la tiene atrapada. El relato de Luara me entretiene, me separa de ese crudo paisaje del difunto. Las horas pasan y los caminantes de negro entran y salen. Laura vuelve a interpelarme y me dice: -La historia que te cuento es real y hace parte de un diario que Carmen escribío en sus 20 años de vivir en la calle. Ella está aquí en este velorio porque recogiendo periódicos se encontró con el anuncio de que habia muerto su padre en situaciones bastante críticas. Al parecer este hecho la hizó volver a su casa, deseosa de saber nuevamente de los suyo, en especial de su madre. En todo caso cualquier evento, recuerdo, afecto la hizó volver de ese lugar para encontrarse con la idea de volver a casa a pesar de todo.
Después de despedirnos, Laura medice que me regalará el diario para que escriba algunos detalles sobre la vida de una mujer en la calle. Como mi profesión es ser escritor-investigado, qué mejor manera de hacer visible esta trisste problemática de muchas mujeres, niños, niñas que por cosas de la vida se encontran en la calle convirtiendo este espacio en su morada.
A la semana siguiente el diario llegó a mi casa, y al abrir me encontré con el siguiente relato: "Cada noche era un tormento. El frio de la ciudad era elocuente, tétrico, triste y doloroso. Tenía que soportarlo sin otra salidad. Pedía caridad, algunas monedas para mitigar el hambre. Pensaba en mi casa, en la sopa que preparaba con mi madre. Era deliciosa y el sabor me recorda la niñez y la juventud. Pasé de cierta forma mis mejores momentos, pero todo fue tan difícil por el carácter de mi padre. No quiero contar mis decisiones de salida de mi casa, ni las historias de mis 20 años juntos a mis padres sino las cosas que he vivido al encontrame en la calle, al convertir ese espacio en mi morada, en mi lugar sin techo.
Son 20 años de luchas miserables, de sacrificios, de dolores, de ausencias. La calle se vuelve tu espacio, tu mundo, tu otra historia. Es un lugar de ensoñaciones externas pero tristes a la vez. Estas rodeado de gente, de mucha gente. Gente más pobre que yo. Gente que camina, indiferente, triste, alegre, unas veces llorando otras veces riendo. Es la misma gente dependiendo del lugar donde te encuentres. La "poli" nos dice "desechables" y lo reafirman los periódicos, los enemigos de nostros. Yo leo en ellos: AUMENTA EL NUMERO DE DESECHABLES EN... "MAS GENTE EN LA MISERIA ABSOLUTA. INDIGENTE APARECE MUERTO EN... CAPTURAN EN LA CALLE A INDIGENTE ROBANDO..."
La calle es todo y nada. Hoy estás con amigos de calle, con parces, otras veces esos amigos son tus enemigos, los pirobos, los hijos de HP. Te fumas en la calle, te saboreas con migajas, con miserias de alimento. Te da asco comer las sobras, los desechos, pero tu puto estomago te pide comida. De modo que tienes que comer lo que encuentres, sobre todo comer y fumar, lo que sea porque te quita la ansiedad, el dolor, osea, tu sabes, te produce placer, olvido y ganas de morirte...
La calle es hija de la PMQNOTVIOP. Es la soledad y el ruido a la vez. A las dos de la mañana estas sola en una esquina aguantando frio, sintiendo que el frio penetra tus huesos, tus pies; las manos se te pone frias y te enroscas por ahí, en alguno metedero putrefacto, miserable. A eso lo consideras cama porque piensas en dormir, en cerrar tus ojos pero al instante sientes el miedo de que otro HP te joda, o la poli te recoja en las ranas y te lleve a la carcel donde tu no quieres ir por hijueputa miedo de que te maten..."
Luego de leer este primera parte del diario, pienso en los tantos miles de personas que viven en la calle. Me asaltan preguntas, me vienen a la mente imágenes, pienso en mis hijos, me detengo un instante en los detalles del diario, recorro las páginas una a una, leo y releo cada hoja para encontrar sentidos y entender la vida de Carme, contada en su diario, en su memoria personal; en esa historia de los que no tienen voz, de los miserables, de los despreciados por la sociedad, de los olvidados por el Estado; de aquellos que miramos cada día en una esquina de cualquier ciudad de Colombia con la mano extendida y que en ocasiones, nosotros los volvemos más indigentes regaládoles una modeda, sin pensar que ellos son seres humanos que no nacieron en la calle, sino que por motivos X están ahí con sus miradas, sus caras sucias, sus rostro curtidos por el sol y el frio, con sus arapos y sus historias.
En la investigación que propongo, quiero retomar el diario de Carmen para trabajar en las siguientes preguntas de investigación y desde ellas describir con mas detalles y estadisticas las cifras de indigentes en San Juan de Pasto con todas su problematicas a las que sea posible llegar.
¿Cuáles son las estrategias de sobrevivencia de las personas que viven en la calle?
¿Cuáles son los factores familiares que incidieron que las personas lleguen a vivir en la calle?
¿Cuáles son las causas que los llevaron a la condición de calle?
¿Qué enfermedades o patologias adquieren las personas que viven en la calle?
¿Qué instituciones del Estado se preocupan por esta realidad?
¿Cuantas Carmen hay en San Juan de Pasto en estas condiciones?

Cuando el lectoinvestigador describe y escribe la realidad del problema de investigación, presenta los antecedentes del estudio, los contextos de estudio, los acontecimientos temporales de la problemática, los hechos, los datos, los fenómenos, los imaginarios, las representaciones, los textos, los contextos, las radiografías del problema, las fotografías, las gráficas, las simbologías y los conceptos básicos en los que se apoya el enunciado- idea del problema.
Ejemplo: partamos del problema relacionado con “Las personas que viven en la calle en San Juan de Pasto”. Inicialmente este enunciado es un tema pero mas interesantes son las preguntas que el lectoinvestigador puede hacerse para describir esta idea/problema de la realidad. Pueden ser estas, pero hay más, muchísimas en un estudio investigativo.
¿Cuáles son las estrategias de sobrevivencia de las personas que viven en la calle?
¿Cuáles son los factores familiares que incidieron que las personas lleguen a vivir en la calle?
¿Cuáles son las causas que los llevaron a la condición de calle?
¿Qué enfermedades o patologias adquieren las personas que viven en la calle?
¿Qué instituciones del Estado se preocupan por esta realidad?
La descripción que el lectoinvestigador puede llegar a construir sobre esta realidad-idea-problema- preguntas puede ser inicalmente narrativa o descriptiva. De la habilidad del lectoinvestigador depende la construcción del libro del investigador. Pero esta habilidad debe estar fundamentada es estudios de caso, en diarios, en autodiagnosticos, en datos estadísticos, en reportajes, en noticias, en informes investigativos, etc.
El siguiente ejemplo puede ayudar a los estudiantes a escribir sobre la realidad describiendo la problemática desde dos tipos de textos: narrativo y descriptivo.
Nombre del libro de investigación: "la calle es mi morada"
Capitulo 1: El diario de Carmen
La pasada semana Laura y yo tuvimos que acudir al funeral de un tío suyo, lejano en la distancia, en el tiempo y en el cariño. Durante el viaje, el padre de Laura nos contó levemente algunas cosas de su difunto primo, un hombre serio, estricto, amargado y antipático, según sus palabras. En el velorio yo no conocía a nadie, así que he fijado mi atención en las dos mujeres que recibían todos los pésames: la viuda y la hija.
Me cuenta Laura que a lo largo de toda la vida, habían servido con absoluta dedicación al marido y padre. Desde esta conversación me imaginaba a la pobre viuda sin salir jamás del pequeño pueblo en el que nació, creció, se casó, parió y educó a su única hija. Preparando las cosas del marido, planchando sus camisas, guisando con devoción, hasta le pelaba y troceaba la fruta. Manteniendo, en fin, una casa en la que nunca se atrevió a entrar una mota de polvo. Y la hija, hoy ya con los cuarenta más que cumplidos, a la que el padre prohibió estudiar en la capital porque su función era casarse y tener hijos. Sin embargo, ningún pretendiente fue del agrado del amargado padre, arruinando de esa manera la vida de la hija, que finalmente se dedicó a ayudar a su madre en las tareas domésticas. En esta condición paso mucho la mitad de su vida.
En los momentos de silencio, después del reso, Laura me cuenta que Carmen, osea la hija del difunto primo se fue de la casa. Nadie supo donde se marchó. Su madre, desesperada la buscó por todas partes. Se utilizaron todos los medio que se tuvo, pero fue infructuosa la búsqueda.Simplemente desapareció.
Laura me comenta que Carmen había abandonado a su madre influenciada por una amiga secreta. -Al comienzó dicen que le prometió una vida diferente a la que tenía con sus madre. Pero después las cosas cambiaron y sobrevino otra realidad.
Vuelvo a la realidad del velorio y miro los ojos de Carmen. Están tristes y a la vez lejanos. Un silencio la tiene atrapada. El relato de Luara me entretiene, me separa de ese crudo paisaje del difunto. Las horas pasan y los caminantes de negro entran y salen. Laura vuelve a interpelarme y me dice: -La historia que te cuento es real y hace parte de un diario que Carmen escribío en sus 20 años de vivir en la calle. Ella está aquí en este velorio porque recogiendo periódicos se encontró con el anuncio de que habia muerto su padre en situaciones bastante críticas. Al parecer este hecho la hizó volver a su casa, deseosa de saber nuevamente de los suyo, en especial de su madre. En todo caso cualquier evento, recuerdo, afecto la hizó volver de ese lugar para encontrarse con la idea de volver a casa a pesar de todo.
Después de despedirnos, Laura medice que me regalará el diario para que escriba algunos detalles sobre la vida de una mujer en la calle. Como mi profesión es ser escritor-investigado, qué mejor manera de hacer visible esta trisste problemática de muchas mujeres, niños, niñas que por cosas de la vida se encontran en la calle convirtiendo este espacio en su morada.
A la semana siguiente el diario llegó a mi casa, y al abrir me encontré con el siguiente relato: "Cada noche era un tormento. El frio de la ciudad era elocuente, tétrico, triste y doloroso. Tenía que soportarlo sin otra salidad. Pedía caridad, algunas monedas para mitigar el hambre. Pensaba en mi casa, en la sopa que preparaba con mi madre. Era deliciosa y el sabor me recorda la niñez y la juventud. Pasé de cierta forma mis mejores momentos, pero todo fue tan difícil por el carácter de mi padre. No quiero contar mis decisiones de salida de mi casa, ni las historias de mis 20 años juntos a mis padres sino las cosas que he vivido al encontrame en la calle, al convertir ese espacio en mi morada, en mi lugar sin techo.
Son 20 años de luchas miserables, de sacrificios, de dolores, de ausencias. La calle se vuelve tu espacio, tu mundo, tu otra historia. Es un lugar de ensoñaciones externas pero tristes a la vez. Estas rodeado de gente, de mucha gente. Gente más pobre que yo. Gente que camina, indiferente, triste, alegre, unas veces llorando otras veces riendo. Es la misma gente dependiendo del lugar donde te encuentres. La "poli" nos dice "desechables" y lo reafirman los periódicos, los enemigos de nostros. Yo leo en ellos: AUMENTA EL NUMERO DE DESECHABLES EN... "MAS GENTE EN LA MISERIA ABSOLUTA. INDIGENTE APARECE MUERTO EN... CAPTURAN EN LA CALLE A INDIGENTE ROBANDO..."
La calle es todo y nada. Hoy estás con amigos de calle, con parces, otras veces esos amigos son tus enemigos, los pirobos, los hijos de HP. Te fumas en la calle, te saboreas con migajas, con miserias de alimento. Te da asco comer las sobras, los desechos, pero tu puto estomago te pide comida. De modo que tienes que comer lo que encuentres, sobre todo comer y fumar, lo que sea porque te quita la ansiedad, el dolor, osea, tu sabes, te produce placer, olvido y ganas de morirte...
La calle es hija de la PMQNOTVIOP. Es la soledad y el ruido a la vez. A las dos de la mañana estas sola en una esquina aguantando frio, sintiendo que el frio penetra tus huesos, tus pies; las manos se te pone frias y te enroscas por ahí, en alguno metedero putrefacto, miserable. A eso lo consideras cama porque piensas en dormir, en cerrar tus ojos pero al instante sientes el miedo de que otro HP te joda, o la poli te recoja en las ranas y te lleve a la carcel donde tu no quieres ir por hijueputa miedo de que te maten..."
Luego de leer este primera parte del diario, pienso en los tantos miles de personas que viven en la calle. Me asaltan preguntas, me vienen a la mente imágenes, pienso en mis hijos, me detengo un instante en los detalles del diario, recorro las páginas una a una, leo y releo cada hoja para encontrar sentidos y entender la vida de Carme, contada en su diario, en su memoria personal; en esa historia de los que no tienen voz, de los miserables, de los despreciados por la sociedad, de los olvidados por el Estado; de aquellos que miramos cada día en una esquina de cualquier ciudad de Colombia con la mano extendida y que en ocasiones, nosotros los volvemos más indigentes regaládoles una modeda, sin pensar que ellos son seres humanos que no nacieron en la calle, sino que por motivos X están ahí con sus miradas, sus caras sucias, sus rostro curtidos por el sol y el frio, con sus arapos y sus historias.
En la investigación que propongo, quiero retomar el diario de Carmen para trabajar en las siguientes preguntas de investigación y desde ellas describir con mas detalles y estadisticas las cifras de indigentes en San Juan de Pasto con todas su problematicas a las que sea posible llegar.
¿Cuáles son las estrategias de sobrevivencia de las personas que viven en la calle?
¿Cuáles son los factores familiares que incidieron que las personas lleguen a vivir en la calle?
¿Cuáles son las causas que los llevaron a la condición de calle?
¿Qué enfermedades o patologias adquieren las personas que viven en la calle?
¿Qué instituciones del Estado se preocupan por esta realidad?
¿Cuantas Carmen hay en San Juan de Pasto en estas condiciones?
Comentarios
espero que siga escribiendo lecciones como esta ya que nos motivan a leer y escribir aserca de lo que estamos viviendo.
JHOANA CAROLINA VILLOTA ROSERO
ENFERMERIA 1B
FLOR ELISA LEON F.
ENFERMERIA 1B
att: juan pablo ceron
enfermeria 1-A
Nosotros muchas veces no comprendemos lo que lo quieren dar a conocer los lectores, sino que simplemente leemos por leer y no entendemos lo que en verdad nos quieren compartir,como usted nos dice muchas veces en los diferentes escritos podemos encontrar la forma de como cambiar el mundo y la realidad del pais, que es muy dura por cierto pero que son muy pocos los interesados en cambiarla.
profe esto es lo que nosotros necesitamos concientizarnos de nuestra ceguera ante la realidad.
ATT:
Sandra Usama
Enfermeria A
ATT Ximena Figueroa
Enfermeria 1-A
PAOLA ACOSTA
ENFERMERIA 1-A
GRACIAS POR ESA LECCION DE VIDA NO SABIA QUE HABIA TANTA GENTE TAN MAL, Y LO PEOR ES QUE UNO HABECES SE QUEJA POR BOBADAS.
de vredad GRACIAS.
LAURA CATHERINE AROCA MELO ENFERMERIA 1A
gracias por todo y por enseñarnos cosas nuevas.
janeth arciniegas enfermeria 1a
ENFERMERIA 1A
es saber leer y escribir en la actualidad es basico puesto que al ser analfabeto es mas dificil una sobrevivencia.
es importante recalcar esto pues a muchas personas se les hace indiferente la situacion.
gracias profe por aportar con algo de sus conocimientos.
ENFERMERIA 1"A"
HOLA PROFE, LA VERDAD ME INTERESA MUCHO COMO USTED TRATA DE LLEGAR A NOSOTROS,CON LA PACION QUE USTED LE COLOCA A LA LECTURA COMPRENDO QUE ES IMPORTANTE LEER, ESCRIBIR ACERCA DE NUESTRA REALIDAD.
GRACIAS,FELIZ DIA DEL PROFESOR.
ENFERMERIA 1A
hola profe aunque tarde pero que tengas un feliz dia del maestro mil felicitaciones por emplear tu tiempo en nosotros.
chau que tenga un buen dia
PROFE LA LECCION ME PARECIO SUPER IMPORTANTE POR QUE COMO SIEMPRE EN CADA LECION ENSEÑANDONOS COSAS QUE NOSOTROS LO DABAMOS POR APREDIDO.
ME PARESEMUY IMPORTANTE QUE COLOQUES EJEMPLOS SOBRE LA PROBLEMATICA DE LAS CALLES PARA ASI QUITAROS COMO DICES TU LA TELARAÑA DE LOS OJOS Y CONSIDERAR TODO LO QUE TENEMOS.
ARIA FERANDA SOLARTE CAICEDO.
ENERMERIA 1A
william G
william G
jennifer criollo
enfermeria 1-a
puedo concluir que para realizar una agradable e interasante investigacion requerimos tener conciencia de lo que nos rodea de las sirunstancias y de los acontecimientos que se viven a diario.
no siendo mas profe lo felicito por su lectura porque contribuye mucho a nuestra formacion de investigadores.
att. ELIANA ALVAREZ MARTINEZ
ENFERMERIA 1 A
GRACIAS
ATT: KAREN LISETH ARROYO
ENFERMERIA 1-A
PRIMERO TE QUERIA FELICITAR PUES ESTA LECTURA DESPIERTA EL INTERES DE CUALQUIER PERSONA, POR ESO ME GUSTO MUCHO.
PARA MI ES UNA GRAN AYUDA PARA SEGUIR TRABAJANDO EN MI INVESTIGACION.
GRACIAS, PROFE
ATT: JUREIDY ELISABETH CHAMORRO MORA... ENFERMERIA 1-A
CUIDESE
su leccion es muy interesante a medida que no la va leyendo va entendiendo lo que es leer y escribir y lo mas interesante son los ejemplos que usted nos plante por que son de la vida cotidiana y eso hace que uno se motive mas para seguir investigando.
gracias
NATHALIA CHAMORRO ORTEGA
ENFERMERIA
GRUPO 1-A
bueno sus lecciones son muy importantes e interesantes ya que cada dia se aprende mas y nos enseña nuevas cosas
gracias.
y feliz dia del profesor
ADRIANA DIAZ
ENFERMERIA
GRUPO 1-A
lo felicito.
CATERIN CHAVEZ VALENZUELA
ENFERMERIA 1A
Es una reflexion muy interesante a la que uds nos lleva.
Otravez gracias por sus lecturas
Chao profe.
ADRIANA LOPEZ RIVERA
ENFERMERIA 1B
VIVIANA SANCHEZ
ENFERMERIA 1B
ADRIANA LOPEZ RIVERA
ENFERMEIA 1B
ATTE:Yurani Lisbeth Ceballos
ENFERMERIA 1"A"
en verdad nos esta encaminando a seguir leyendo.
att: diana lorena folleco guerrero
grupo 1.a
att: YAMILE BASTIDAS MAYA
ENFERMERIA 1-A
att SANDRA DIAZ
ENFERMERIA 1A
en cuanto a la lectura anterior me parecio un texto sumamente importante debido a que usted da a entender claramente como es la relidad, escondida ya en muchos años, es una realidad dura de conocer pero tenemos que aceptarla y luchar por salir a delante.
solo me que da darle las gracias por dar una leecion tan importante como lo es esta.
ENFERMERIA 1A
PAOLA RODRIGUEZ
DARY ANDREA GUERRERO LOPEZ
ENFERMERIA 1-A
Ana Milena Córdoba Gómez
Enfermeria 1A
atte: Angie Ximena Bello
enfermeria 1A
christian camilo portilla 1b
con respecto al contenido de la lectura muy interesante ya que conocí aspectos de una región que no conozco pero presenta características similares a otras.
MOCOA... L.M... rocio
NUVIA CHILATRA 3NTF MOCOA MATEMATICAS.
MOCOA
JOAQUIN PAYA ANTURI
CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA DEMOCRATICA
3 NTF
BRAULIO BURBANO
III NTF LIC.BASICA PRIMARIA-MOCOA
LEB MATEMATICAS 3NTF
JOSE MANUEL PAYA ANTURI
CREAD MOCOA