LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL LECTOINVESTIGADOR



BIENVENIDOS AL CURSO VIRTUAL DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

El primer proceso a desarrollar consiste en ubicarnos en la comprensión de algunos conceptos claves del curso. Si damos un ojeada al programa, este describe una terminología que debe ser comprendida para poder trabajar en cada una de las tareas. La importancia de un curso radica en clarificar estos conceptos y avanzar en las actividades. Para ello, lea con atención lo que en cada fase de este proceso.

La primera esta centrada en la comprensión de los conceptos y la segunda en el taller de comprensión lectora. Las respuestas de este taller las debe dar en comentarios indicando el número y la respuesta Ej. 1=a, 2=c, etc.

a. Ubicación en los conceptos

GLOSARIO

COMPETENCIA: "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad".Rodríguez y Feliú (1996)

COMPETENCIA COMUNICATIVA: “Término empleado por la sociolinguística para referirse a los conocimientos y aptitudes necesarios para que un individuo pueda utilizar todos los sistemas de signos de su comunidad sociocultural. Se trata del conocimiento de las reglas psicológicas, culturales, sociales y linguísticas que rigen en su cultura. Incluye la competencia lingüística en cuanto ésta es el conocimiento del léxico y de las reglas combinatorias de una lengua, pero va más allá de ella en cuanto es el conocimiento del uso apropiado del lenguaje en distintas circunstancias. Incluye la competencia textual y la competencia discursiva, pero va más allá de ellas porque la comunicación incluye el conocimiento acerca de las estructuras textuales y de la selección del discurso apropiado para la situación comunicativa”.Marín Marta (1997) Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aiqué, pág. 25.

La competencia comunicativa está formada, pues, por las competencias lingüística, sociolingüística, pragmática y psicolingüística, con sus respectivas estructuras y funciones. Es precisamente el dominio de estas estructuras y funciones lo que constituye nuestro conocimiento de la lengua.

LINGUISTICA: La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: es lo que siempre se ha conocido como gramática tradicional, con sus planos del lenguaje: morfología, sintaxis, fonética y fonología, y semántica.

LA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA: incluye, al menos, las reglas de interacción social, el modelo speaking de Hymes, la competencia interaccional y la competencia cultural.

COMPETENCIA DISCURSIVA: Hace referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un texto trabado (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación. Incluye, pues, el dominio de las habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, así como el de los rasgos y características propias de los distintos géneros discursivos de la comunidad de habla en que la persona se desenvuelve.

COMPETENCIA TEXTUAL: Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo coherente llamado texto. La competencia textual implica las competencias consideradas anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica” (Girón y Vallejo, 1992 : 20).

COMPETENCIA PARALINGUISTICA: Es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada determinados signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud en relación con su interlocutor y con lo que dice : ya sea para declarar, interrogar, intimidar, rogar, ordenar, etc. En las comunicaciones orales, esta competencia se manifiesta en el empleo de los signos entonacionales : tono de la voz, cadencia o ritmo y énfasis en la pronunciación.

COMPETENCIA PROXEMICA: Esta competencia consiste en la capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y las distancias interpersonales en los actos comunicativos. Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar separados o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra. Los códigos proxémicos se establecen, entonces, según la cultura, las relaciones sociales, los roles, el sexo, la edad.

COMPETENCIA INTERACCIONAL. Involucra el conocimiento y el uso de reglas no escritas de interacción en diversas situaciones de comunicación en una comunidad sociocultural-lingüística dada. Incluye, entre otras cosas, saber cómo iniciar, continuar y manejar las conversaciones y negociar el significado con otras personas; el tipo de lenguaje corporal apropiado; el contacto visual y la proximidad entre los hablantes y el actuar en consonancia con esas reglas.

COMPETENCIA ESTILISTICA: Se manifiesta en esa capacidad para saber cómo decir algo, cuál es la manera más eficaz de conseguir la finalidad propuesta. ¿Cómo hemos de decirlo para obtener lo que queremos ? sería la pregunta clave para esta competencia. EJEMPLO

¡ Cierre la puerta, carajo !
Por favor, ¿sería tan amable de cerrar la puerta ?

COMPETENCIA CULTURAL. Es la capacidad para comprender las normas de comportamiento desde el punto de vista de los miembros de una cultura, y actuar de modo que pueda ser entendido por dichos miembros y en que se espera que dichas normas sean entendidas. La competencia cultural, por lo tanto, involucra la comprensión de todos los aspectos de la cultura, especialmente la estructura social, los valores y creencias de la gente y el modo en que asumen que se deben hacer las cosas.

COMPETENCIA PRAGMÁTICA. Un avance importante en el análisis del discurso fueron las contribuciones hechas por Austin, Searle y Grice con la discusión de los actos de habla. Mientras que la sociolingüística daba énfasis al rol de la variación de la lengua y al contexto social, esta visión desde la filosofía consideraba los enunciados verbales no como oraciones, sino como formas específicas de acción social. En este acápite incluimos tres aspectos: la competencia funcional (actos de habla incluidos), la implicatura y la presuposición.

COMPETENCIA FUNCIONAL. Se refiere a la capacidad para lograr los propósitos de comunicación en una lengua. Existe una serie de propósitos por los cuales se usa la lengua: para especular, rechazar, retractarse, negar, clasificar, preguntar, perdonar, felicitar, saludar, agradecer, etc. Todos estos son actos de habla, esto es, cómo hacemos cosas con las palabras. Los actos de habla pueden variar de una cultura a otra ya que son el reflejo de diferentes sistemas de valores.

COMPETENCIA PSICOLINGÜÍSTICA. Incluye la personalidad del hablante, la sociocognición y el condicionamiento afectivo.

La personalidad del hablante y de los interlocutores incluye sus "cajas negras", cada uno con su nivel intelectual y cultural, su sistema de motivaciones, además del sexo, edad, estrato social, prejuicios, educación, estado emocional, etc. Todos estos elementos constituyen su identidad. A través del lenguaje los seres no sólo comunicamos información, sino que también intercambiamos significaciones, teñidas de nuestros estados de ánimo.

Sociocognición. Sobre la base de una caracterización sociocognitiva de la ideología (Van Dijk 1995), esto es, el hecho de que los esquemas mentales, las actitudes y los valores no son sólo fenómenos individuales sino que están presentes en las mentes de los integrantes de una comunidad, se puede señalar que las representaciones mentales, junto a las actitudes con que los hablantes entran en una interacción y visualizan al otro, afectan la estrategia discursiva por usar y la evaluación de cómo (se) desarrollará dicho intercambio. Al compartir ciertos modelos de representación mental, los miembros de una comunidad cuentan con una base común para conceptuar situaciones, eventos y actos de habla y también interpretar la ausencia de los mismos.

Condicionamiento afectivo. La sociocognición es un elemento compartido por los integrantes de una comunidad, lo que no quiere decir que se anule la individualidad. Así, los rasgos constantes de una persona, su personalidad, como sus estados de ánimo, son factores esporádicos que afectan la cantidad y la calidad de su interacción en eventos específicos, a lo que hay que agregar aquellos elementos contextuales que le dan un marco al evento de habla: el espacio social, el momento, el contexto institucional, las normas de interacción que deben aplicarse y la interpretación. De todas estas condicionantes depende la caracterización del ambiente psicológico en que se enmarcan la situación, el evento de habla y el acto de habla.

CUADRO RESUMEN:



MODELO SPEAKING. Hymes pone de relieve el concepto de la situación social a través del modelo SPEAKING, donde cada letra representa un concepto de análisis:

S = (setting) -situación
P = (participants) -participantes
E = (ends) -finalidades
A = (acts) -actos
K = (key) -tono
I = (instrumentalities) -instrumentos
N = (norms) -normas
G = (genre) -género

S = Situación. Responde a la pregunta ¿dónde y cuándo? y comprende la situación de habla, lugar, tiempo y todo lo que la caracteriza desde un punto de vista material: una fiesta, un discurso, una clase. También incluye el evento de habla como parte menor de la situación de habla.

P = Participantes. Responde a las preguntas ¿quién y a quién?, e incluye a las personas que interactúan lingüísticamente: emisor e interlocutor, como asimismo a las personas que participan en el evento de habla e influyen en su desarrollo debido a su presencia.

E = Finalidades (ends). Responde a la pregunta ¿para qué? Este punto, según mi criterio, podría también ser incluido dentro de la denominada competencia pragmática, ya que tiene que ver con las intenciones del hablante al decir algo y con los resultados que espera obtener como consecuencia de ese "decir algo".

A = Actos. Responde a la pregunta ¿qué?, y se expresa a la vez como contenido del mensaje (tópico o tema abordado) y su forma, esto es, el estilo de expresión.

K = Tono (key). Responde a la pregunta ¿cómo? y expresa la forma o espíritu con que se ejecuta el acto. Un mismo enunciado, desde el punto de vista gramatical, puede variar su significado si se lo quiere expresar en serio, como una broma o como un sarcasmo. En este último caso anulando su significado semántico original.

I = Instrumentos. Responde a la pregunta ¿de qué manera?, y tiene dos componentes: los canales y las formas de las palabras. El canal puede ser oral (canto, discurso, silbido, el llanto...), la escritura, el lenguaje no verbal. En cuanto a la forma de las palabras, se toma en consideración su diacronía, botica por farmacia, por ejemplo; su especialización o uso.

N = Normas. Responde a la pregunta ¿qué creencias?, y comprende las normas de interacción y las de interpretación. Las primeras tienen que ver con los mecanismos de regulación interaccional, o rituales: cuándo dirigir la palabra, cuándo interrumpir a alguien, duración de los turnos. Las segundas involucran todo el sistema de creencias de una comunidad, que son transmitidas y recibidas ajustándose al sistema de representaciones y costumbres socioculturales.

G = Género. Responde a la pregunta ¿qué tipo de discurso? y se aplica a categorías tales como poemas, proverbios, mitos, discurso solemne, rezos, editoriales, cartas al Director...

b. Comprensión lectora



Arriba ese animo. Falta este ejercicio y teminamos la primar parte.

LECTURA 1

Muchas comunidades rurales están aisladas de los mercados y carecen de los servicios básicos sanitarios, educacionales, financieros, de transporte y de comunicaciones. Se hallan también desconectadas de los centros urbanos de poder económico y político. La población está creciendo dramáticamente. Más y más campesinos abandonan la tierra para buscar trabajo en la ciudad. La distribución desigual de la tierra y de los bienes de capital ha llevado a los pequeños agricultores al límite de la subsistencia. No disponiendo de ningún dinero sobrante, tienen impedido su acceso a las semillas, al ganado, a la capacitación y a la tecnología adecuada que podrían aumentar sus cosechas y sus ingresos.

1. El tema central del fragmento anterior es:

A. el crecimiento exagerado de la población campesina
B. la emigración de campesinos a las ciudades
C. la falta de tecnificación del campo
D. los problemas que afrontan las comunidades rurales
E. la necesidad de una mejor distribución de los bienes de capital

2. La lectura afirma que:

A. Los campesinos se alejan del campo porque consiguen más en las ciudades
B. El sector rural es valorado como parte integral de nuestra sociedad
C. Los pequeños agricultores no tienen forma de elevar su nivel de vida
D. El trabajo realizado por los campesinos está sobrevalorado
E. Las semillas, el ganado y la tecnificación son recursos masivos

3. Un bien de capital podría ser:

A. la maquinaria
B. la tecnología
C. la capacitación
D. el dinero
E. el progreso

4. El campesino tendría la posibilidad de aumentar sus ingresos y cosechas si:

A. trabajara con mayor dedicación
B. diversificara sus cultivos
C. abonara mejor la tierra
D. comprara semillas de mejor calidad
E. tuviera a su disposición un excedente de capital

LECTURA 2

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un gran alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Gabriel García M.

5. De Macondo se afirma en el fragmento que:

A. en el tiempo en el que el coronel iba a ser fusilado, tenía veinte casitas de barro
B. allí se producía hielo para la venta
C. era una incipiente aldea en la época en que el coronel conoció el hielo
D. había sido construido a ambas márgenes de un caudaloso río
E. poseía piedras grandes y blancas como huevos prehistóricos

6. La palabra DESARRAPADOS puede sustituirse por:

A. errabundos
B. harapientos
D. bromistas
C. desaforados
E. haraganes

7. “El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.

Esta frase hace referencia a:

A. el nuevo mundo que es Macondo
B. la creación de la palabra
C. un problema de innovación
D. la ignorancia de los habitantes de Macondo
E. las limitaciones del lenguaje

8. ¿A qué llamaba Melquíades la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia ?

A. al hielo
B. al gorrión
C. al imán
D. al truco
E. al timbal

UBIQUE SUS RESPUESTAS EN COMENTARIOS

BIBLOGRAFIA DE REFERENCIA

Alvarez, Gerardo. 1995. "Competencia discursiva y textual del hablante nativo". RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 33: 5-14.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
danixa bastidas
|=b
2=c
3=a
Anónimo ha dicho que…
Camilo Burgos
Lectura 1
1.D
2.C
3.A
4.E
Lectura 2
5.A
6.B
7.A
8.C
Anónimo ha dicho que…
sonia mueces
LECTURA 1
1.A
2.C
3.A
4.E
LECTURA 2
1.C
2.B
3.A
4.B
Anónimo ha dicho que…
laura arcila
lectura 1
1.D
2.C
3.E
4.E
lectura 2
1.C
2.B
3.E
4.E
Anónimo ha dicho que…
Jeymi Tapue
lectura 1
1.D
2.C
3.D
4.E
LECTURA 2
5.D
6.B
7.A
8.C
Anónimo ha dicho que…
DANIXA BASTIDAS MONTENEGRO

lectura 1:
1.d
2.c
3.d
4.e
lectura 2:
5.d
6.b
7.a
8.c
Jhon Romero ha dicho que…
JHON ROMERO PYS I

lectura 1
1. "d".
2. "C".
3. "C".
4. "E"

lectura 2
5. "A".
6. "b".
7. "B".
8. "C".
Anónimo ha dicho que…
lectura 1

1. "d".

2. "C".

3. "C".

4. "E"

lectura 2

5. "A".

6. "b".

7. "B".

8. "C".
Anónimo ha dicho que…
Jenner Hernan Legro
1.d
2. c
3.d
4.e
5.c
6.b
7.c
8.c
Anónimo ha dicho que…
Marcela Gomez Ordoñez pys IA
1.d
2.c
3.d
4.e
5.c
6.b
7.c
8.c
Anónimo ha dicho que…
dario figueroa
cod 1062482
pysVI
1=D
2=C
3=B
4=E
5=E
6=B
7=C
8=D
Anónimo ha dicho que…
arley imbachi bravo.
1.D
2.C
3.C
4.E
2 LECTURA
1.C
2.B
2.C
2.C
Anónimo ha dicho que…
JHONNAL DEJA DE SER PATO CON ESE LINK JAJAJAAJ
Anónimo ha dicho que…
francy yela
pysIA
LECTURA A
1. d
2. c
3. e
4. e
LECTURA B
5. c
6. b
7. a
8. c
Anónimo ha dicho que…
francy yela
pys IA
primera lectura
1d
2c
3e
4e
segunda lectura
5c
6b
7a
8c
Anónimo ha dicho que…
daira delgado
pysIA

1 lectura
1.b
2.d
3.d
4.e

2 lectura
5.c
6.b
7.a
8.c
Anónimo ha dicho que…
jazmin garces
1=d
2=c
3=a
4=e
5=a
6=b
7=d
8=c
Anónimo ha dicho que…
LILIANA PORTILLA
PYS 1A
LECTURA 1
1 D
2 C
3 D
4 E
LECTURA 2
5 A
6 B
7 A
8 C
Anónimo ha dicho que…
FABER HOYOS AEAUJO
Lectura 1

1D
2C
3D
4E
Lectura 2
5E
6C
7D
8C
Anónimo ha dicho que…
maicol caicedo
1 lectura
1. d
2. c
3. d
4. e
2 lectura
1. e
2. c
3. d
4. c
Anónimo ha dicho que…
jhjhfkjjhan
jkshdsjfhk
dklkl
Anónimo ha dicho que…
PEDRO NEL CAMACHO ALVAREZ
LECTURA 1
1-B
2-D
3-D
4-B
LECTURA 2
5-E
6-B
7-A
8-C
Anónimo ha dicho que…
ADRIANA ORDOÑEZ LOPEZ
LECTURA NUMERO 1
1.D
2.C
3.C
4.E
SEGUNDA LECTURA
1.E
2.C
3.D
4.C

Entradas populares de este blog

¿Qué es el portafolio de Investigación?

¿Qué es leer y escribir la realidad?