LEER Y ESCRIBIR SOBRE LA CIUDAD

Hola estudiantes de Competencias Comunicativas, a través de esta lección buscamos acercarnos a un texto poco leido y estudiado por la universidad: la ciudad. Se dice que cuidad es un libro que hay por leer; el más cercano a nuestros ojos; el más proximo a nuestras experiencias cotidianas; el libro de tramas, dramas y melodramas; el libro de literaturas, paisajes, filosofías, éticas y estéticas; el libro que nos introduce a la universidad como actores-(lectores, escritores e investidadors) primarios y secundarios.

Para leer, escribir e investigar una ciudad, entonces, es necesario, primero, interpretar, argumentar y proponer una espacialidad pública donde el sistema de intercambio y de discusión sean los elementos que constituyan la condición de ciudadanía y el sentido que esa ciudad tiene. Para esto, es imprescindible leer la ciudad como sistema, ya desde la relación sujeto-objeto (donde el ser humano interpreta y usa la construcción urbana), ya en la interrelación sujeto-sujeto (donde nos comunicamos y desconstruímos los conceptos a fin de darles más vitalidad.

Investigar, en términos de Karl Popper, implica develar la mentira que cubre a la verdad.

PROCEDIMINENTO A DESARROLLAR (QUE HAY QUE HACER PROFESOR, ES LA PREGUNTA)

El texto PARA Leer y luego investigar para escribir, es un publicación enviada por José Guillermo Ángel R.para la revista virtual de Comunicación Social "Ilustrados com". Pasemos a leer apartes de este texto y al final ubicate con la tarea a desarrollar

Entrada en la ciudad:

La ciudad es una idea que vamos convirtiendo en referencia de lo que hacemos, somos y soñamos. Es algo más que un simple objeto que permite relaciones, movimientos y tiempos. Es que no obedecemos a una planeación ni a un mero ejercicio de normas sino a una condición de ciudadanía, a un Laberinto sentimental (en la teoría de José Antonio Marina) donde la otredad es la referencia obligada para entender nuestra espacialidad y temporalidad, ya que, sobre el aquí (en esto que establece los niveles de realidad), está presente el yo mismo (el self) y su relación inevitable con la diferencia. La ciudad, entonces, es un acontecimiento donde nos encontramos con un yo que se construye en relación con el otro y lo otro. De aquí la necesidad de tolerar la ciudad, es decir, de conocerla en todos sus resquicios y manifestaciones, en la variedad de sus ciudadanos y en la historia que ha hecho posible que compartamos un lugar, unos conocimientos, una serie de movimientos y unos tiempos diversos. Estar en la ciudad implica compartir.


La ciudad investigada.

El hombre se hace preguntas con relación a su tiempo y espacio. Se pregunta por su vida (relación contexto-entorno) y luego la relaciona con otras vidas (espacios vividos) pasadas, presentes o (por vivir) futuras. La pregunta nace del hoy (lo contemporáneo), la hipótesis del ahora y del esto que me aflige, entendiendo por afligir aquello que me toca. José Ortega y Gasset, determinaba la realidad como eso que está ahí, que tiene una lectura de acuerdo con las circunstancias del espectador, es decir, con su historiografía, su educación sentimental y con los saberes adquiridos para transformar esa realidad. De esta manera, lo que me toca, se convierte en un sentir holístico pues no es una relación uno-uno sino una interacción uno-todo.


Para investigar una ciudad, entonces, es necesario, primero, interpretar, argumentar y proponer una espacialidad pública donde el sistema de intercambio y de discusión sean los elementos que constituyan la condición de ciudadanía y el sentido que esa ciudad tiene. Para esto, es imprescindible leer la ciudad como sistema, ya desde la relación sujeto-objeto (donde el ser humano interpreta y usa la construcción urbana), ya en la interrelación sujeto-sujeto (donde nos comunicamos y desconstruímos los conceptos a fin de darles más vitalidad).

La ciudad como sistema:

Un sistema es aquella estructura donde todos los elementos están interconectados y son interdependientes. Dicho de otra manera, es un pequeño universo donde cada componente tiene un sentido, una dirección y un fin determinado. Esta estructura conforma un tejido donde la acción y la reacción son permanentes.


La ciudad que se investiga, con base en lo anterior, debe ser indagada permanentemente, al ritmo de cada tiempo y de cada sujeto nuevo, de lo que hay y sucede, de los nuevos entramados y, a la vez, de las rupturas que se presentan en el tejido que la conforma. La ciudad sistema, para ser investigada, exige de conceptos, valores, percepciones y prácticas detectadas, ya para negociar con ellas (anularlas, legitimarlas), ya para ampliarlas de acuerdo con lo encontrado. Es decir, primero tenemos que tener una conciencia de la ciudad, un concepto o conceptos que no nos generen dudas. Esto implica saber qué son y para qué sirven los servicios públicos, las instituciones públicas, los diferentes estratos, los centros de conocimiento, los de producción, los de comercio y la manera como se habita la ciudad.

Parodiando a Savater, si me preguntan qué opino de la ciudad, diría, ¿de cuál ciudad me habla? ¿De la ciudad de los jóvenes que montan en bus? ¿De la ciudad de los jóvenes que trabajan en la noche? ¿De la ciudad de los jóvenes que van a la universidad? ¿De la ciudad de los viejos que reciben una jubilación? ¿De la ciudad de los viejos que no tienen nada? ¿De la ciudad de las mujeres casadas? ¿De la ciudad de las mujeres embarazadas? ¿De la ciudad de los niños?, etcétera.

La multiplicidad de percepciones y prácticas ciudadanas convierten la ciudad en una verdadera aventura y en un inmenso juego de abalorios donde lo imprevisto y lo previsto se unen de manera dispar, llevando a que toda formulación previa deba asumir la parte en lugar del todo. Así, asumir una ciudad es partir de una inducción, de una parte que permite ir tejiendo acciones, situaciones y espacios para, finalmente, encontrarse con el total de una ciudad en movimiento que permite, como en el caso de la velocidad, detectar momentos en reposo pero en ninguna forma estados finales sino latentes, previos a un nuevo movimiento.


TAREA A DESARROLLAR COMO PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA SOBRE LA CIUDAD DE MOCOA

1. Se debe organizar por grupos de lectura y escritura

2. Deben escoger un fragmento de ciudad (calles, comercio, plazas, edificios, parques, iglesias, avenidas, monumentos, sitios de diversión, basuras, paredes, publicidad, medio de comunicación (motopublicidad, taxipublicidad, camionetaspublicidad)

3. Cada grupo lees y registra información sobre lo mas relevante de estos segmentos de ciudad, en este caso de la ciudad de mocoa. Toma fotografias que muestran un texto bello y un texto critico de la ciudad, dependiendo del fragmento que escojan. las ubica sobre el texto y construye un texto narrativo. Utiliza correctamente los signos de puntuación y la redacción en los textos.

4. Pueden presentar en un texto narrativo en hoja word o pueden utilizar un albun de power poin para escribir texto y colgar imagenen que corresponda la texto.

5. Pueden utilizar un albun para colgar texto e imagen como si se tratara de un recuerdo de ciudad. La imaginación y la creatividad es del grupo

6. Presentar este trabajo con toda la creatividad el sabado 15 de 2010

7. Se califica con el 50 % para la evaluación final.

________________
Texto de referencia disponible en: www.ilustrados.com/ Etiqueta: investigar en ciudad

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el portafolio de Investigación?

LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL LECTOINVESTIGADOR

¿Qué es leer y escribir la realidad?